Estudios

>
>
Page 12

I. Significados de la adhesión al recurso en el proceso penal. II. Distinto fundamento acerca de la diferenciación del sentido de la adhesión en los órdenes jurisdiccionales civil y penal. III. La adhesión en el recurso de apelación. IV. La apelación adhesiva autónoma supeditada. V. La apelación supeditada en la Ley del Jurado. VI. La adhesión en el recurso de…

I Nuestro mundo, el mundo en el que vivimos (el único que existe), es profundamente injusto. Lo es visto desde Europa; digamos, desde un país como España: sobre todo, tras varios años de crisis –no sólo económica- que han contribuido, entre otras cosas, a que se incrementen mucho las desigualdades sociales empezando, claro está, por las desigualdades en cuanto al…

I. Introducción La Jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo (TJUE) ha venido produciendo desde hace años una extensa doctrina en interpretación del art. 6 de la Directiva 93/13/CEE, del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores. Desde la primera sentencia, de 27 de junio de 2000, caso Océano Éxito, promovida por…

I. Los fundamentos del mito El contenido del mito de la solvencia de la Administración se plasma, como todas las reglas axiomáticas, en expresiones tan sencillas como imprecisas: la Administración, se dice, es un “buen deudor” porque siempre paga. Recuerdo haber escuchado esta expresión de boca del profesor que, en mis lejanos años de Facultad, trató vanamente de enseñarnos la…

RESUMEN El artículo trata de construir la imagen del juez no desde el poder que ejerce (la jurisdicción), sino desde los deberes básicos que guían ese poder (las garantías de la jurisdicción): el deber de aplicar el Derecho (garantía objetiva) y los deberes de independencia y de imparcialidad (garantías subjetivas). A partir de ahí se muestran las asimetrías prácticas y…

RESUMEN El incidente excepcional de nulidad para las sentencias firmes es fruto de un largo y delicado ajuste institucional en pos de una proporción más adecuada entre la justicia como valor y la seguridad jurídica como principio. Desde la modificación de su regulación en 2007, corresponde a los órganos jurisdiccionales depurar lesiones sobre el núcleo duro de los derechos fundamentales…

RESUMEN El presente artículo tiene por objeto analizar la cuestión relativa a la naturaleza jurídica que adquiere el mecanismo de la retención en el IRPF. Tras una delimitación preliminar de la cuestión, y a la luz de la reciente doctrina jurisprudencial elaborada por el Tribunal Supremo, se analiza qué sucede en aquellos supuestos en los que el perceptor de las…

RESUMEN El sistema legal en España está experimentando un proceso de convergencia con los países de nuestro entorno, pero no se consigue la eficiencia necesaria. En la legislatura acabada en 2011 se emprendieron reformas para la agilización procesal, aun cuando quedó aparcada la introducción de la mediación, una metodología que ha sido experimentada con notable éxito en el mundo anglosajón.…

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart